Benedicto XVI abrió una cuenta personal en Twitter llamada @Pontifex

No hay sitio católico que se precie de tal, ni medio de comunicación importante, que no haya publicado la noticia de que Benedicto XVI abrió una cuenta personal en Twitter llamada @Pontifex, y que al momento de escribir esta nota ya tiene más de 350 mil seguidores, aún sin comenzar a tuitear, lo cual ocurrirá el 12 de diciembre. 

Como dicen los muchachos, esta movida “estaba en la tapa del libro” por varias razones, estos son algunos comentarios de marketing de la comunicación que se nos ocurren en Signos de estos Tiempos:

Las redes sociales atraen a mucha gente y predomina en ellas una moral distinta a la cristiana, aunque muchos cristianos las usan, así que es una forma de introducir el mensaje cristiano, con el peso del Papa, para estos cristianos, e incluso para que ellos lo amplifiquen entre sus amigos.

Las redes sociales llegan básicamente a los jóvenes, que son el público más alejado de las parroquias, que es el lugar por donde se “ventila” preferentemente el mensaje católico, de modo que el Papa puede hallar a los jóvenes en las redes.

Del mismo modo, las parroquias se han ido vaciando en las últimas décadas, sobre todo en occidente, y las redes son una buena alternativa para llegar agente que se considera vagamente católica pero que no practica.

Pero por otro lado, hay un público flotante en las parroquias, que va de vez en cuando a misa, y a quienes es difícil llegar con el mensaje y la catequesis; para éstos el Papa estará disponible.

Están proliferando entre los católicos muchas herejías, se lo ha visto en las elecciones norteamericanas con el voto mayoritario de grupos católicos por un candidato que postulaba valores opuestos a las de la iglesia, referentes a la vida, el matrimonio, la sexualidad; la autoridad del Papa puede re catequizar a esta gente que tiene pensamientos herejes incluso sin advertirlo.

Los medios de comunicación importantes, los más grandes, los que llamamos del sistema, están comprometidos con la reingeniería anticristiana, de modo que un mensaje cristiano ahí pasaría desapercibido, cuando no, tergiversado intencionalmente. En cambio, el contenido de los mensajes en las redes sociales los maneja el propio emisor, o sea el Papa en este caso.

Fuera de occidente, en los territorios de misión (África, Asia, el mundo árabe) se nota mucha avidez por el mensaje cristiano, pero hay dificultades para difundirlo por poca disponibilidad de agentes pastorales, sacerdotes, catequistas, y está restringido por las persecuciones, por ejemplo en el mundo hinduista y en el islámico. En cambio, las redes sociales penetran sin dificultades allí.

Y así podríamos seguir enumerando ventajas, como por ejemplo

de imagen,

de modernidad,

de rapidez para comunicar,

de personificación del mensaje,

de mayor flexibilidad para el manejo de crisis,

lo que hace esta movida del twitter papal altamente recomendable.

El propio Benedicto XVI declaró en enero de 2011 que “transmitir información en el mundo digital significa cada vez más introducirla en una red social, en la que el conocimiento se comparte en el ámbito de intercambios personales”.

Por su parte, BBC Mundo informó en un artículo que el religioso que lleva la delantera en este particular es el Dalai Lama. Su cuenta en Twitter, @DalaiLama, con más de cinco millones de seguidores, es de las más influyentes en el ámbito religioso, de acuerdo con la herramienta Klout, que mide la resonancia en redes sociales. En una escala del 1 al 100, el líder espiritual tibetano obtiene un 90, muy por encima del 67 que exhibe por ejemplo la cuenta @News_va, que difunde información del Vaticano.  El budismo es practicado por entre 400 y 500 millones de personas, mientras el cristianismo cuadruplica con facilidad esa cantidad.

El Dalai Lama también cuenta con una página en Facebook con más de cuatro millones y medio de fans, 13.868 suscriptores a su canal de YouTube, con 3.654.000 reproducciones, la página web dalailama.com y un perfil en Wikipedia.

Hace un año el Vaticano refaccionó toda su red digital, de la mano de la agencia española 101, que sigue como consultora de medios del Estado pontificio. La página web repotenciada, News.va, un canal de YouTube y las cuentas en Twitter y Facebook en ocho idiomas (italiano, español, inglés, francés, alemán, portugués, chino y árabe) son conducidas por un equipo de entre cuatro y cinco comunicadores sociales que actualizan a diario todos los medios con noticias sobre el Papa y la institución.

Gustavo Entrala, director de la agencia, le comentó a BBC Mundo que fue difícil convencer a Roma sobre la necesidad de abrir un Twitter personal para Benedicto XVI.

“El tiempo es un factor a favor del Dalai, que abrió su cuenta en 2007, y además está personalizada. Tendemos a seguir más a personas que a marcas, y el Vaticano en este caso funciona como una marca”.

Otro factor que parece influir es la crisis de reputación que ha salpicado al Vaticano, con escándalos de curas pederastas y un mayordomo espía. “Este tipo de noticias son trending topic en Twitter en muy poco tiempo”.

Entrala destacó la particularidad de los casos del Dalai Lama y del Papa Benedicto XVI: son líderes mundiales muy claramente identificados.

“Tras el primer tuit del Papa, en 2001 (a través de @News_va), decenas de obispos de todo el mundo se animaron a utilizar las redes sociales”, añadió Entrala.

El asunto se complica cuando hay muchos líderes, como ocurre en otras religiones como el hinduísmo, el judaísmo, los cristianos protestantes o el Islam.

Se calcula que existen 33.000 denominaciones diferentes de evangélicos en todo el mundo, cada una de las cuales tiene sus propios pastores y redes sociales.

La Comunión Mundial de Iglesias Reformadas llega a 80 millones de cristianos protestantes en 108 países. Su presencia en Twitter y Facebook es muy dispersa y diversa, aunque suelen ser muy activos en YouTube: si se escribe en el buscador “pastores evangélicos” se obtienen 325.000 resultados.

De los hindúes, el gurú Sri Sri Ravi Shankar ha logrado conquistar a 91.648 seguidores con sus mensajes de 140 caracteres a través de la cuenta@SriSriSpeaks. Su página de Facebook suma 181.876 seguidores y el canal de YouTube, The Art of Living TV, exhibe 27.044 suscriptores.

El ayatolá Alí Jamenei, líder religioso supremo de Irán, se abre paso en la red social Facebook con más de 57.000 seguidores. Su cuenta en Twitter,@khamenei_ir, tiene hoy algo más de 6.500 seguidores. Pero aquí si quieren oír y ver al Ayatolá debe ser en persona. YouTube está bloqueado.

¡Bienvenido Benedicto XVI!

Fuentes: BBC Mundo, Signos de estos Tiempos