III Seminario de formación de delegados diocesanos de comunicación

https://ar-mg6.mail.yahoo.com/neo/launch?.rand=frmc53h72ih7m#620793612

https://ar-mg6.mail.yahoo.com/neo/launch?.rand=frmc53h72ih7m#620793612Del III Seminario de formación de delegados diocesanos de comunicación participamos 42 diócesis de las 8 regiones pastorales. Estuvo monseñor Olivera, presidente de la comisión de comunicación pero también todos los obispos miembros de la misma, su secretario ejecutivo el p. Martín Bernal y los miembros de la misma, P. Máximo Jurcinovich, Esteban Pittaro y Roxana Alfieri. El lema«Pastoral de la comunicación una herramienta clave para la cultura del encuentro». Todas las regiones nos presentamos a través de una herramienta llamada Prezi, donde compartimos quiénes la conforman, qué venimos haciendo y cómo nos comunicamos. De la región platense, eramos 10 personas, tuvimos participación de seis diócesis de las nueve que somos: faltaron 9 de julio, Bahía Blanca y La Plata.

Monseñor Celli mandó un mensaje a todos los que participamos del seminario «la comunicación debe hacerse proximidad, este debe ser el compromiso en la comunicación eclesial. Debemos ejercer esta diakonía fundamental, en este continente digital».
Monseñor Casaretto y José Ignacio López, hicieron un poco de  historia sobre los 20 años que se cumplen en 2016 del primer Congreso de Comunicadores Católicos que fue en Mar del Plata (en 2017 se va a hacer otro Congreso, lindo sería que se hiciera acá de nuevo no!?).

Monseñor Casaretto

«Cómo creció la comunicación en las diócesis desde ese momento. Demos gracias a Dios porque es un ámbito fundamental de la pastoral eclesial».

«Las propuestas que teníamos eran: plantear un debate ético; darle consistencia a los comunicadores, ver la comunicación como un servicio, una ovcación que implica una misión; aprovechar laks posibilidades que nos brindan los medios de comunicación; ejercitar el discernimiento de los medios: no a la censura, sí a ver qué hace bien y qué hace mal».

«Se ha avanzado muchísimo pero hay que seguir trabajando en agentes de pastoral de comunicación, donde lo más prioritario es lo humano».

José Ignacio López

«El momento que estamos viviendo es una bisagra en la Igleisia. Hoy tenemos que tratar de no contradecir con nuestras acciones lo que estamos viviendo en todo el mundo con el papa Francisco.

Hay un gran desafío para la comisión de Comunicación de la CEA, puede prestar un enorme servicio a la Iglesia argentina».

La misa fue presidida por el Cardenal Poli, quien resaltó la figura de San Francisco Solano,de quien manifestó,  «se hizo entender más con gestos q palabras». «No nos cansemos de sembrar. El sembrador siempre sale, la semilla siempre cae…».
Por la mañana, hubo un panel de periodistas: José Crettaz de La Nación, Santiago Farrel de Perfil y el p. Jorge Oesterheld, actualmente director de Vida Nueva.
Santiago Farrel
«Hoy los medios hablan de convergencia tecnológica, hoy se puede grabar una charla, subirla a una página y ¡se debe hacer!»
«Hay que presetarle atención al periodismo, y conocer la dinámica de los medios, la noticia es cuando se rompe la serie, ese es un criterio de noticiabilidad. A veces desde la Iglesia no se entiende este criterio de noticiabilidad. Hay que saber manejarlo y pensar a partir de este criterio. Se puede acercar material informativo, producido, atractivo interesante».
«Hay que demandar y formarse en buena comunicación; no alcanza con ser buenos cristianos».
«La formación en comunicación en la Iglesia, puede ser por ejemplo en uso de redes, cursos de formación, intercambio de todos, cursos de redacción».
«Un buen texto periodístico es un disparador (se refería a que muchas veces el periodista por el espacio acotado no puede contar toda la información)».
«La variable del hoirario para ofrecer noticias a los medios, es importante. No es lo  mismo a la mañana, cuando el periodista organiza su trabajo que enviar una gacetilla al final del cierre. Es menos probable que la publiquen. Y también el cómo es importante, vender lo novedoso, que puede tener de atractiva esa información para el diario».
José Crettaz
«La tendencia es a lo global en lo local». «Hoy la comunicación masiva se construye uno a uno»
«Las tres grandes modas que llegaron lo mòvil, lo audiovisual, lo social. Lo móvil implica cambios en los formatos, combina lo breve con la profundidad, ejemplo twitter. Lo audiovisual, videos, multimedia. Lo social, la interacción de uno a uno, en las redes sociales pasa esto. En la Iglesia Católica esto se hace desde siempre».
«Se va viendo la desaparición de los medios locales, muchos se informan a través del facebook o el twitter».
«Hoy en facebook, sólo en Argentina hay 20/25 millones de perfiles».
«El objetivo es experimentar, hoy la tendencia es long tail, es decir mucho de poco».
Jorge Oesterheld
«Se están segmentando cada vez más las audiencias, toma relevantcia contenido que va a audiencias exclusivas».
«Estos dispositivos están transformando la manera de comunicar, de predicar..»
«El problema ya no son los medios, sino si tenemos algo para decir, el gran desafío es ser comunicadores, construir un medio. Dar un paso más, tener una opinión propia».
Monseñor Delgado, arzobispo de San Juan, presidió la misa del sábado al mediodía: «pidamos la alegría de servir comunicando».
El sábado al mediodía nos presentaron el Congreso Eucarístico de Tucumán, la web www.congresoeucaristico.com. Nos mostraron un video muy bueno. Y nos contaron los preparativos. También del canal orbe 21 nos brindaron datos para los que tenemos autorizaciones de canales. (Lo enviaré aparte).
Por la tarde, tuvimos talleres, Mara y yo nos anotamos en dos distintos: el de producción audiovisual lo dio la gente de La Chispa Films, y el de «Comunicación con impacto» las chicas de la consultora «La Golondrina». También hubo uno de radio que lo brindó «Amplitud solidaria», para trabajar la radio abierta o en lugares de bajos recursos.
La Chispa Films:
> «Las historias afirman quiénes somos. Contar historias de identidad inspira. Nacimos para contar historias, somos historias ayer hoy y mañana».
«Quienes influyen verdaderamente en su mundo, cuentan historias de identidad que inspiran a otros».
» Las siete reglas del storytelling, involucrarse en nuestro viaje interior; contar una historia auténtica; involucrar al otros, al público; ser uno mismo; proyectarse; personalizar las historias y simplificar».
«Los elementos esenciales de la producción audiovisual son la sensibilidad, la imagen fija, la imagen en movimiento, los sonidos y la música».
> En modalidad taller, trabajamos eligiendo una temática que nos gustaría contar. Fue cultura del encuentro. A través de braindstorming, elegimos las imágenes que representarían esa temática y con la cámara de los productores grabamos las imágenes, recreándolas nosotros mismos. Luego las vimos y seleccionamos las que nos parecían más acordes y las empalmamos. En un tiempo reducido «contamos una historia» a través del video.
«La Golondrina».
> El taller fue dictado por dos chicas jóvenes, licenciadas en comunicación social, que han formado una empresa social dedicada a acompañar instituciones para generar agentes de comunicación en las mismas desde el trabajo con voluntarios. La metodología que utilizan es «migratoria» están un tiempo para luego ir retirándose gradualmente cuando los equipos están conformados. De ahí el nombre de Golondrina.

> Durante el taller se centraron en la experiencia con una parroquia en Pacheco a la cual hace tres años que acompañan. Fueron desglosando por pasos el camino recorrido (desde la búsqueda de los primeros voluntarios) hasta paso por paso las distintas cosas que fueron realizando. (consiguieron identidad con logo, fan page de facebook, carteleras parroquiales y la edición de una revista bimensual con una tirada de 2.000 ejemplares y muy buena calidad de edición, la cual solventan con publicidad y apoyo parroquial).
> Si bien los que participábamos del seminario éramos todos delegados diocesanos (y el taller fue algo «elemental») sirve como modelo de trabajo que se puede replicar al trabajar con agentes parroquiales.Brindaron diversos «tips» para tener en cuenta.
Luego hubo un panel de experiencias católicas de comunicación, en el que estuvieron Isabel Gatti de Signis y CELAM, la experiencia de educación virtual de la diócesis de Cruz del Eje, la productora san José; la agencia AICA y el canal Orbe 21.
Isabel Gatti: es investigadora en comunicación y religión. Armaron os mapas de comunicación y nos invitó a enviar datos de medios y materiales que consideremos oportunos. http://mapasdecomunicacion.celam.org/
Patricia de la diócesis de Cruz del Eje: presentó la plataforma a través de la cual ofrecen educación a distancia: lo hacen con moodle. También lo usan como espacios para foros.
Productora San José: Destacaron que el programa más visto de un canal católico es la misa. Ellos entre varios vaivenes, pudieron salir adelante con las producciones.
AICA: Animaron a las diócesis a enviar materiales: de ordenaciones sacerdotales y diaconales; mensaje, homilías dle obispo y visitas pastorales; fiestas patronales diocesanas; peregrinaciones; encuentros y asambleas diocesanas; aniversarios importantes y fallecimienos notables.
(Me presenté a Daniel Woites, nos conocíamos vía facebook. Me agradeció los materiales que mandamos, que siempre le llega mucha información nuestra, y me felicitñó porque lo hacemos muy bien).
CANAL ORBE 21: Nos hablaron del MAGAZINE que sale diariamente, podemos enviar material o invitar a la diócesis por alguna actividad especial. Inclusao dice que hacen notas por skype. Va grabado. Nos habló de la misa, yo luego le hablé d elka nuestra, podríamos coordinar. Ellos la emiten los sábados a las 20 y los domingos al mediodía.
El domingo a la mañana la misa la presidió monseñor Olivera y la homilía estuvo a cargo de monseñor D’ Annibale. «En la pastoral de la comunicación, debemos saber ubicar nuestro lugar con humildad y servicio». «Póngamos nuestros dones de comunicación en las manos de Jesús que sabrá multiplicarlos como los panes y peces».
Nos reunimos por región para trabajar en algunas preguntas que nos hicieron desde la comisión y pidieron que hagamos propuestas:
 
Como región PLATENSE: Seguiremos trabajando en la comunicación en conjunto a través del facebook Comunicación Católica Región Platense, por ahora compartiendo informaciones de cada diócesis y en las reuniones mensuales vía skype.
Con motivo de los 50 años de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, pensamos en 2016 hacer un encuentro regional abierto a todos los comunicadores de nuestra región que quieran participar. Seguiremos avanzando en esta propuesta y analizando cómo viabilizarlo y dónde. Próxima reunion por skype 15 de agosto, 8hs.
1) De todo lo vivido en el encuentro, ¿qué aportes concretos puedo dar a mi diócesis?
> Conformar equipos diocesanos de comunicación, en las diócesis que faltan. Esto ayuda a la pastoral orgánica, a motivar propuestas no aisladas, sino desde un todo, un objetivo. También
> Fortalecer la comunicación a lo interno de la Iglesia, se pueden brindar claves para ayudara sacerdotes y seminaristas, pastorales y parroquias.
> Organizar encuentro de comunicadores o personas con inquietudes en la comunicación y hacer un taller, cómo comunicar, qué y con qué herramientas.
2) Como Iglesias particulares ¿qué compromisos podemos asumir como servicio a la Pastoral de la Comunicación en Argentina.
El encuentro de uno a uno, el camino juntos, la página de facebook, la periodicidad en los encuentros virtuales. La idea del encuentro regional abierto a todos los comunicadores que quieran participar. La amistad.
3) ¿Qué necesidades tenemos para presentar a la Comisión Episcopal?
Necesidades: Acompañamiento con las diócesis que nos faltan sumarse. Puntualmente Bahía Blanca, La Plata y pedir un delegado de 9 de julio para lograr más participación en el camino que venimos haciendo como región.
Que haya desde la comisión un asesoramiento aunque sea para redirigirnos a algún lado o persona. Para talleres para dudas. Crear una red de asesores en temas de comunicación.
4) Como delegados de las diócesis, ¿qué actitudes debemos cultivar para la construcción de una auténtica cultural del encuentro plasmada en una red?
Actitudes a cultivar: Espiritualidad, humildad, unidad, generosidad para compartir las ideas, periodicidad,
respeto, solidaridad, sinceridad, buscar el bien común no el individual, servicio.
> Desde la comisión se pusieron a disposición y se trabajará concretamente en un directorio para saber a quién recurrir ante determinadas cuestiones formativas, de interés, etc. También nos informaron que el año que viene, se hará nuevamente un encuentro nacional de delegados, en el que se entregarán los premios san Gabriel. Y en 2017, se hará un nuevo Congreso de Comunicadores Católicos.




Jimena Ciuró